Publicado el Deja un comentario

Propiedades del Jengibre. Sus usos y su historia

Las numerosas propiedades del jengibre lo han convertido en una de las especias más utilizadas en la actualidad. ¿Quieres saber más? Sigamos!!

En Hierbalia, puedes comprar jengibre en diferentes formatos: Glaseado ; En polvo ; Su ráiz triturada o entera

Que es el Jengibre

El jengibre es el rizoma de una planta de la familia de las zingiberaceas. Su origen se ubica en China y la India si bien, dada la popularidad que tomado en los últimos años, su cultivo se ha extendido a todas las zonas tropicales del mundo.

Los beneficios del jengibre ya eran conocidos por los antiguos. Hay referencias a él por parte del historiador romanos Plinio y Marco Polo también describe el jengibre en sus cuadernos de viaje.

Posee un sabor muy particular, no apto para todo tipo de gustos pero, sin duda, las multiples propiedades del jengibre lo hacen un elemento indispensable en las dietas saludables. Posee un sabor penetrante, picante y caliente con un toque amargo.

Propiedades del Jengibre

El Jengibre ha tomado una importancia nunca antes conocida en nuestras dietas. Los numerosos estudios realizados y las propiedades que se le atribuyen lo han traído directamente a nuestras despensas para convertirse en un habitual de nuestras dietas.

Entre sus multiples beneficios, si tuvieramos que destacar una propiedad del jengibre sería su capacidad reducir los mareos y vómitos. Es una de sus propiedades más poderosas ya que mejora la digestión y elimina los mareos y las ganas de vomitar.

Su eficacia está muy estudiada en los vómitos generados en los tres primeros meses del embarazo. El efecto se ha comprobado tanto con el consumo de jengibre rallado o en polvo como en cápsulas.

Ayuda también a reducir los mareos y vomitos en viajes así como aquellos causados por la migraña. Los pacientes con migraña también pusieron de manifiesto una mejoría en el dolor de cabeza lo que pone de manifiesto que sus propiedades van más allá de las indicadas e inciden en nuestro sistema nervioso.

Su capacidad para mejorar las digestiones y acelerar el metabolismo lo convierten en un buen aliado en dietas para perder peso.

Asimismo, al jengibre se le asocian también propiedades antiinflamatorias y expectorantes por lo que el té de jengibre puede ayudar a reducir la tos.

Otras de las grandes cualidades del jengibre es que ayuda a nuestro sistema cardiovascular. Su consumo habitual reduce el colesterol y los trigliceridos y aumentar el colesterol bueno. En esta línea, destaca otra de las propiedades del jengibre, reduce las probabilidades de sufrir trombos y emobilias ya que inhibe la agregación plaquetaria.

Os recomendamos visitar este artículo de la revista Muy Interesante donde se habla de las propiedades del jengibre

Usos culinario del jengibre

Como decíamos, los numerosos beneficios del jengibre le han llevado a ocupar un lugar destacado en nuestro día a día si bien ya era muy usado en la cocina japonesa y en los paises anglosajones.

El jengibre es usado tanto en platos como en bebidas. En Japón, se sirve el jengibre como aperitivo y acompañando al sushi. En cuanto a las bebidas, ha tomado gran relevancia el té de jengibre. En Internet, encontrarás numerosas recetas de té de jengibre. Jengibre con limón, Jengibre y canela o jengibre y cúrcuma donde aunamos los beneficios de dos alimentos sumamente recomendables.

En nuestro blog, puedes encontrar una de estas receta: Arroz con cúrcuma y jengibre y en las próximas semanas iremos añadiendo muchas más: Platos, mezclas de especias, bebidas, etc que incluyan el jengibre entre sus ingredientes

El Jengibre en Hierbalia.com

Sin duda, es uno de los productos más destacados de nuestro TOP VENTAS. Una especia apreciada que, en Hierbalia, podrás encontrar en diferentes formatos para que puedas disfrutarlo de la manera que más te guste.

En nuestra tienda, puedes comprar jengibre:

  • Glaseado. Ricos trozos de raiz de jengibre glaseado para que puedas comerlos como un aperitivo o incluirlo en vuestros batidos como hacemos nosotros.
  • En Polvo. La raíz del jengibre molida. Ideal para hacer mezclas de especias, añadir a tus arroces,etc
  • Raiz triturada. Es el formato ideal si quieres preparar infusiones con jengibre
  • Raiz Entera. Para los que prefieren hacerlo ellos mismos. Podrás rallarla para usarla en tus platos o cortar trozos más grandes con los que preparar infusiones.

Visita nuestra tienda Hierbalia.com y descubre estos y otros productos que te ayudarán a mantener una alimentación saludable.

Hasta la próxima, amigos! Y no te olvides de visitarnos en Facebook e Instagram para mantenerte al día de nuestras publicaciones en el blog y nuestras promociones.

Fuentes:

Especias que curan. Autor: Josep Lluis Berdonces

Plantas medicinales. Autor: Wolfgang Hensel

Publicado el Deja un comentario

Elabora tu propio gel desinfectante

Como ya habréis podido comprobar, comprar a día de hoy un desinfectante de manos parece tarea imposible si pretendes comprarlo a un precio razonable. En Hierbalia, estamos tratando que nuestros proveedores completen nuestro stock con estos productos ante las peticiones recibidas.

SIn embargo, y dado que, con total seguridad, no seremos capaces de abastecer toda la demanda, creemos que es importante contaros como fabricar vuestro propio gel desinfectante.

En cualquier supermercado, podrás encontrar pequeños tarritos pensados para llenarlos de colonia de baño o jabón. Compra unos cuantos y nos ponemos manos a la obra.

Ingredientes

  1. Aceite de árbol de té. Antibacteriano.
  2. Añade Aceite de lavanda, rosa mosqueta, limón, eucalipto o similar para darle un aroma agradable.
  3. Gel de aloe vera, evitará que se te sequen las manos en exceso.
  4. Alcohol al 99% . Lo más importante. Será el 60% de la mezcla.

Sigue los siguientes pasos:

  1. Lo primero que tienes que tener en cuenta es que el 60% aprox. de la mezcla debe ser alcohol. Mezcla el alcohol con unas ocho cucharadas de gel de aloe vera. Procura no pasarte pues puede afectar a las propiedades desinfectantes de la mezcla. El Aloe servirá de hidratante pero no es la parte más importante de la mezcla.
  2. Lo más importante es el aceite de árbol de té, así que vierte 16 gotas en el mismo bol. Puedes encontrarlo de venta en farmacias o en esta misma web así como en cualquier marketplace.
  3. Mezcla los ingredientes teniendo en cuenta que debe quedar algo espesa, gelatinosa. Si prefieres que tenga una textura más líquida, puedes añadirle aceites esenciales: Rosa mosqueta, lavanda, etc que además le aportarás aroma.
  4. VIerte parte de la mezcla en los botes que compraste y no te olvides de llevarlo contigo siempre, en el coche, en el bolso, etc.

¿Por qué deberías hacerlo?

En primer lugar por la escasez de este producto actualmente en el mercado. En segundo lugar, porque ante una situación de desabastecimiento como la que estamos viviendo, afloran todo tipo de piratas y estamos convencidos de que el mercado se llenará de geles sin ningún control sanitario y de dudosa eficacia. Con este remedio, os aseguráis tener un producto hecho con productos naturales, sin aditivos y muy eficaz.

Recuerda aplicarlos sobre tus manos y frotarlas durante 20 segundos cada vez que lo uses.

Es importante que sepas que el gel no puede sustituir nunca el lavado de manos con agua y jabón. Los virus como la gripe o el infame coronavirus poseen una cubierta de grasa que se adhiere al jabón y que es arrastrado y despegado de tus manos por el agua. Por lo que os insistimos en que el uso de estos geles debe reducirse a las situaciones en las que no tengamos acceso a agua y jabón.

Así que ya sabes, si no encuentras ningún gel desinfectante de calidad, haz el tuyo propio con productos naturales y eficaces en la desinfección.

Publicado el Deja un comentario

Equinacea. ¿Eficaz contra la gripe e infecciones respiratorias?

En primer lugar, queremos dejaros claro que este artículo no es una recomendación de consumo ni un alegato en defensa del uso de esta hierba para la lucha contra el COVID-19.

En los últimos días, varios de vosotros nos habéis preguntado por las propiedades de la equinácea y si podéis usarla para la prevención o tratamiento de esta enfermedad y por qué se habla tanto de ella en estos momentos en los que el coronavirus parece expandirse.

Desde hierbalia.com, te recomendamos que si tienes síntomas o sospechas haber estado en contacto con algun afectado por la enfermedad, sigas las pautas establecidas por las autoridades sanitarias de tu ciudad y te pongas en manos de los excelentes médicos que, por suerte, tenemos en este país.

Nosotros somos los primeros que defendemos que una dieta sana complementada con especias, infusiones, ciertos alimentos, etc te ayudará a mantenerte saludable y combatir enfermedades, pero NUNCA NUNCA NUNCA debe ser el sustituto de la opinión y el tratamiento médico.

Sé responsable con tu salud y la de tu familia.

Sin más, entramos en detalle a conocer qué es esta planta de la que tanto se escucha hablar.

La equinacia ha sido siempre conocida como el antibiótico natural más usado contra procesos gripales e infecciones respiratorias. Es por eso que ahora está en boca de todos fruto, en parte, de la alarma colectiva que vivimos estos días.

Entremos en detalle para saber mejor qué es, para qué sirve y que hay que tener en cuenta antes de consumirla.

Se trata de una hierba perenne, procedente de America del Norte y muy usada desde hace 200 años por diferentes culturas para combatir numerosas enfermedades pero ha sido en el siglo XX y, principalmente, en Alemania donde se ha indagado más en las propiedades de esta planta desde el método científico.

A día de hoy es, probablemente, la hierba más usada para combatir resfriados, gripes e infecciones respiratorias ya que se trata de un potente estimulador del sistema inmunológico. En Internet, podrás encontrar numerosos artículos donde, además de esta propiedad de la hierba, refieren una multitud enorme de propiedades que no vamos a entrar a valorar en este artículo. (Puedes consultar algunos aquí)

Podréis encontrar la equinácea en capsulas, ungüentos o adquirir la planta directamente y consumirla en infusiones.

Varios laboratorios y estudios en animales han demostrado que la equinácea contiene sustancias activas que activan el sistema inmunológico, aliviando el dolor y reduciendo la inflamación. Sin embargo, la eficacia de la equinacea ha sido objeto de debate. Algunos estudios sugieren que la equinácea no tiene ningún impacto más que el efecto placebo.

Desde nuestro punto de vista, debemos ser cautos a la hora de creer en toda la literatura que puede encontrarse en la red.  Hemos tratado de encontrar trabajos científicos que nos aportarán confianza por la imparcialidad de sus fuentes.

Uno de los artículos que nos han generado mayor confianza es el publicado en 2007 por la Universidad de York en la Revista The Lancet.

La investigación consistió en evaluar el efecto de la equinácea sobre pacientes con resfriado común. A algunos se les trataba con dicha hierba y a otros con un placebo. EL resultado fue que las personas tratadas con equinácea se recuperaban de forma más rápida. EL estudio es bastante extenso por lo que os recomendamos que lo visitéis y lo leáis con tranquilidad. Podéis visitarlo haciendo click aquí.

En conclusión, la equinácea parece que estimula de forma determinante el sistema inmunológico y lo ayuda a luchar con este tipo de infecciones gripaales, respiratorias, resfriados,etc

Por lo general, su uso va a ser seguro para la mayoría de nosotros pero tenéis que tener en cuenta que puede tener efectos secundarios que os presentamos a continuación.

Efectos adversos a tener en cuenta:

  • Posibles alergias y anafilaxia. No consumir de ninguna manera aquellas personas con alergias múltiples o alergias a las plantas similares a la margarita (ambrosia, caléndulas,etc)
  • No consumir si padeces asma
  • No la consumas durante más de seis semanas
  • Nauseas y problemas estomacales o mareos
  • No consumirla si estás bajo tratamiento de inmunosupresores o padeces enfermedades de origen autoinmune.
  • Tampoco debe ser consumida por Niños menores de 12 años aprox ni embarazadas

Si, al consumirla, notas alguna de estas reacciones, deja de tomarla inmediatamente y consulta con tu médico.

Publicado el Deja un comentario

No dejes que un resfriado te amargue las fiestas…

El Eucalipto, la flor de Sauco o la Malva son algunas de las hierbas utilizadas para combatir los procesos congestivos y gripales.

Los meses de invierno traen consigo una de las épocas más deseadas del año: La Navidad. Pero también vienen acompañadas de frío, lluvia… y otra época del año no tan bonita: Los resfriados.

 ¿No te ha pasado nunca? ¿Llegar a Nochebuena o Fin de Año con la nariz como un pimiento morrón? ¿Con la tos de un troll de las cavernas? En Hierbalia, no queremos que un resfriado estropee estos días navideños.

Por eso, te traemos una serie de recomendaciones para prevenir y/o mejorar los síntomas de los dichosos resfriados y evitar que te parezcas a Moquete en la cena familiar.

Lo primero será prevenir el resfriado. Para la prevención frente a agentes externos, podemos encontrar múltiples suplementos que nos ayudarán a reforzar nuestro sistema inmunologico.

Para la prevención de resfriados, no hay nada mejor que el propóleo. El propóleo es una sustancia elaborada por la abejas para la protección de sus colmenas. Esta sustancia está indicada para la prevención de procesos virales relacionados con el sistema respiratorio. Pero sus cualidades van mucho allá ya que el propoleo no solo se ha usado para la prevención y el tratamiento de afecciones como el resfriado común, gripe, bronquitis, etc si no también para el tratamiento de lesiones dermatológicas.

Podréis encontrar productos con altos contenidos de propolis o propoleo en cualquier farmacia y, también como no, en www.hierbalia.com donde ponemos a vuestra disposición una amplia variedad de productos con alto contenido de propoleo en pastillas, jarabe, spray, etc en función de tus necesidades. Puedes consultarlos, haciendo click AQUÍ.

Además del propoleo u otros complementos de parafarmacia que puedan ayudarte a prevenir y tratar los síntomas del resfriado, puedes encontrar numerosas hierbas que te ayudarán a calmar la garganta, tos, mucosidad, etc.

A continuación, te ponemos algunos ejemplos:

En primer lugar, hablaremos del Eucalipto. Son hojas muy usadas en estas épocas del año. Además de ser un potente antiséptico y desinfectante natural, tienen poderosas propiedades como expectorante, antiinflamatoria y calmante que ayudan a mejorar la función pulmonar.

Puede ser consumida mediante infusión o aspirando los vápores que se generan al hervir sus hojas.

La segunda en nuestra lista es el tomillo. Su capacidad expectorante la hace ideal para combatir infecciones respiratorias. Muy útil para combatir la tos. Puede ser utilizada en combinación con otras hierbas para ser consumidas en infusiones.

Otra de las hierbas clásicas en la lucha contra las afecciones propias del invierno es la malva. Se utiliza de forma tradicional para mejorar las infecciones que atacan a nuestras vías respiratorias por su alto contenido en mucilagos. En el caso de la malva, no existen datos clínicos que avalen su efectividad y su uso responde a pautas tradicionales-

El sauco es otra de las hierbas que no pueden faltar en nuestra despensa en invierno. Es una hierba muy utilizada para acortar los procesos gripales y resfriados gracias a su efecto estimulante sobre las defensas de nuestro cuerpo.

Además de estas, otras hierbas utilizadas para estas afecciones son el regaliz, equinácea, ajo o la salvia.

Podéis encontrar muchas de estas hierbas y complementos en la sección Infusiones y otras hierbas, así como en Herbolario/Respiración.

Podéis ampliar información acerca de las hierbas que os interesen en las fichas de cada producto que encontraréis en www.hierbalia.com. Asimismo, si tenéis cualquier consulta, no dudéis en contactar con nosotros, pinchando AQUÍ.

Publicado el Deja un comentario

Cúrcuma: Beneficios y usos de la especia milagrosa.

Beneficios de la cúrcuma

Descubre con nosotros las multiples propiedades y beneficios de la cúrcuma, sus usos culinarios, su historia y el origen de este superalimento que no puede faltar en tu dieta diaria.

Historia y Origen

A pesar de que pueda parecer que la cúrcuma se ha puesto de moda recientemente, es una especia cuyos usos medicinales y culturales se remontan a miles de años atrás.

Se cree que es originaria del sur de la India e Indonesia y las primeras referencias a ella pueden encontrarse en escrituras sagradas hinduistas.

Allá por el 6.000 A.C., la curcuma era prescrita para curar la ictericia y la lepra pero sus usos iban mucho más allá que los puramente medicinales. La Cúrcuma era en actos de adoración a las deidades relacionadas con el Sol así como en actos de purificación.

Otros de sus usos más extendidos fue el uso de la cúrcuma como pigmento dentro de un vasto movimiento artístico en Asia. En China, por ejemplo, los monjes budistas llegaron a usarla para tintar sus túnicas y su capacidad para teñir y tintar también se usó en la alimentación: Yogures, quesos, etc.

Esta riquísima especia tardaría un tiempo en extenderse por Europa. Las primeras referencias se encuentran en los escritos de Marco Polo donde la comprar con el azafrán.

A mediados del siglo pasado, su uso se extiende tanto en tratamientos de belleza, alimentación, medicamentos, etc.  El interés occidental en la búsqueda y estudio de los superalimentos, nos ha llevado a realizar un importante número de investigaciones y experimentos en busca de descubrir las muchas propiedades saludables que tiene este apreciado condimento.

Beneficios de la cúrcuma

Antiinflamatoria y antioxidante. Es, sin duda, una de las propiedades más destacadas. Los curcuminoides presentes en la cúrcuma son los responsable de una potente actividad antiinflamatoria. Muy apreciada por deportistas tanto amateurs como profesionales y por todas aquellas personas que padecen dolencias inflamatorias crónicas como artritis.

A la cúrcuma, se le atribuyen igualmente propiedades beneficiosas que ayudan a los procesos digestivos y hepáticos así como propiedades antitumorales y antidepresivas.

Usos culinarios

La cúrcuma viene siendo uno de las especias claves en la cocina asiática. Componente principal del curry, aparece en la mayoría de platos, guisos y salsas propias en Oriente y en el Sudeste Asiático.

La curcuma puede utilizarse en arroces, pastas y carnes actuando como saborizante y colorante natural. 

Sin embargo, su uso en la cocina se ha extendido notoriamente al mismo ritmo que su popularidad por lo que, a día de hoy, podemos encontrar en internet numerosas recetas de ensaladas, pastas, guisos, postres e incluso bebidas que incluyen la curcuma entre sus ingredientes.

Un aspecto sumamente importante en el consumo de curcuma es mezclarlos con otros alimentos que favorezcan su absorción. Los curcuminoides no son fácilmente absorbibles por nuestro organismo. Sin embargo, si mezclamos la cúrcuma con, por ejemplo, pimienta su absorción mejora notablemente gracias a la piperina  que contiene la pimienta.

Si además, a ambas le añadimos aceite  de oliva, coco u otro similar , mejoraremos la capacidad de la piperina para que nuestro organismo absorba mejor los curcuminoides presentes en la curcuma.

Cómo tomarla

Como decíamos, podréis encontrar en internet numerosas recetas.

Por ejemplo, yogur con una cucharadita de curcuma, pimienta negra y un chorreon de aceite de oliva o platos más elaborados como pastas, guisos o arroces.

Pero también podéis encontrar la cúrcuma en productos de herboristería o parafarmacia de manera que pueden ser consumidas sin tener que incluirlas en nuestros platos y con altas concentraciones de curcuminoides en sus componentes.

En páginas como www.hierbalia.com , podéis encontrar cúrcuma molida en diferentes tamaños, así como raíz de cúrcuma y uno de nuestro productos estrellas, la cúrcuma ecológica.

Asimismo, podéis encontrar varios suplementos alimenticios basados en la cúrcuma en nuestra sección de Herbolario.

Desde www.hierbalia.com , queremos invitarte a que incorpores este superalimento en tu dieta diaria y si necesitas ayuda o tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.