Publicado el Deja un comentario

Zaʿatar. La mezcla de especias de Oriente Medio que conquista el mundo

El Zaʿatar es mucho más que una mezcla de especias: es tradición, cultura y sabor. Originario de Oriente Medio, este condimento aromático se ha transmitido de generación en generación como un ingrediente indispensable en la cocina diaria. Cada región tiene su propia versión, variando las proporciones y los ingredientes según las costumbres familiares y locales.

En Hierbalia te ofrecemos un Zaʿatar auténtico y equilibrado, preparado con ingredientes seleccionados de la mejor calidad: comino molido, tomillo molido, sésamo, sumac molido, ajedrea molida y sal. Una combinación sencilla, pero cargada de matices que lo convierten en un condimento versátil y lleno de carácter.

Acompáñanos a descubrir todo lo que hace del Zaʿatar una joya gastronómica.

¿Qué es el Zaʿatar?

La palabra “Zaʿatar” en árabe significa literalmente “tomillo”, pero también se usa para designar a la mezcla de especias que lo tiene como base. Cada hogar en países como Líbano, Siria, Jordania o Palestina guarda su propia receta secreta, transmitida de madres a hijos.

Lo que hace único al Zaʿatar es su capacidad de realzar cualquier plato sin dominarlo, aportando un equilibrio entre lo herbal, lo ácido, lo tostado y lo terroso. Es un condimento que invita a la creatividad, ya que no existen normas estrictas sobre cómo usarlo.

Ingredientes del Zaʿatar de Hierbalia

Nuestro Zaʿatar se distingue por su fórmula auténtica y muy especial:

  • Comino molido: aporta un sabor cálido, ligeramente amargo y terroso, que equilibra el resto de ingredientes. Es una de las especias más usadas en la cocina mediterránea y oriental.
  • Tomillo molido: la base herbal y aromática del Zaʿatar. Su perfume fresco y su sabor ligeramente picante y amargo evocan directamente la tradición de Oriente Medio.
  • Sésamo: aporta textura crujiente y un sabor tostado y ligeramente dulce, imprescindible en la mezcla. Además, enriquece el Zaʿatar con nutrientes como calcio, hierro y proteínas.
  • Sumac molido: el gran protagonista del toque ácido. Esta especia, obtenida del fruto del arbusto Rhus coriaria, se caracteriza por un sabor cítrico, fresco y ligeramente afrutado, que ilumina cualquier plato.
  • Ajedrea molida: un ingrediente menos común en las mezclas comerciales, pero muy valioso. Su sabor recuerda al del tomillo y el orégano, con un matiz picante que aporta personalidad.
  • Sal: potencia y unifica todos los sabores de la mezcla.

El resultado es un Zaʿatar aromático, equilibrado y versátil, que puedes incorporar en recetas saladas de todo tipo.

Propiedades y beneficios

Además de ser delicioso, el Zaʿatar tiene un trasfondo saludable. Sus ingredientes, por separado, poseen propiedades medicinales reconocidas:

  • Digestivo y carminativo: gracias al comino, que ayuda a reducir los gases y favorece la digestión.
  • Antioxidante y antiinflamatorio: el tomillo y el sumac son ricos en compuestos bioactivos que combaten el estrés oxidativo.
  • Fuente de minerales: el sésamo es especialmente rico en calcio, hierro y magnesio, que contribuyen a la salud ósea y al sistema inmunitario.
  • Antibacteriano natural: tanto el tomillo como la ajedrea tienen propiedades antimicrobianas y ayudan a fortalecer las defensas.

Por eso, el Zaʿatar no solo realza tus platos, sino que también puede formar parte de una alimentación equilibrada y consciente.

Usos culinarios del Zaʿatar

Una de las grandes ventajas del Zaʿatar es que no tiene reglas: puedes usarlo en infinidad de recetas y dejar que tu creatividad hable.

1. Con pan y aceite de oliva

La forma más tradicional en Oriente Medio es mezclar el Zaʿatar con aceite de oliva y untarlo sobre pan de pita antes de hornear. Este sencillo gesto convierte un pan normal en un manjar lleno de aroma y sabor.

2. En carnes y pescados

Espolvorea Zaʿatar sobre pollo, cordero, ternera o pescado a la plancha antes o después de cocinarlo. Potencia los sabores naturales de la carne sin enmascararlos.

3. Verduras y ensaladas

Asa unas verduras al horno con un poco de aceite de oliva y Zaʿatar, y obtendrás un acompañamiento saludable y sabroso. También puedes añadirlo directamente a ensaladas frescas o sopas frías como el gazpacho.

4. Salsas y vinagretas

El Zaʿatar es perfecto para dar un toque diferente a tus vinagretas. Simplemente mézclalo con limón, aceite de oliva y un poco de miel para obtener una salsa fresca y deliciosa.

5. Repostería salada y panes

En Oriente Medio es habitual usar Zaʿatar en “manakish”, unas mini-pizzas muy populares. También puedes espolvorearlo sobre masas de pan, galletas saladas o incluso en crackers caseros.

6. Infusiones creativas

Aunque menos común, algunas culturas utilizan el Zaʿatar para preparar infusiones herbales digestivas y tonificantes.

El Zaʿatar en la cultura gastronómica

En países como Líbano o Siria, el Zaʿatar no es solo una especia, es parte de la identidad culinaria. Se consume en desayunos, almuerzos y cenas, y forma parte de la dieta cotidiana. Incluso se considera un alimento que potencia la memoria y la concentración, motivo por el cual muchas familias lo dan a los niños antes de ir al colegio.

Traer el Zaʿatar a tu mesa significa acercarte a siglos de tradición culinaria y al mismo tiempo abrir la puerta a nuevas formas de experimentar con tus recetas.

Cómo conservar el Zaʿatar

Para mantener intacto el aroma y el sabor de tu Zaʿatar de Hierbalia, guárdalo en un recipiente hermético, en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa. Así conservará todas sus propiedades durante meses.

Por qué elegir el Zaʿatar de Hierbalia

En Hierbalia nos preocupamos por ofrecerte especias de alta calidad, naturales y sin aditivos innecesarios. Nuestro Zaʿatar está cuidadosamente preparado para que disfrutes de una mezcla equilibrada y auténtica, lista para usar en tu cocina diaria.

Elegir nuestro Zaʿatar significa apostar por un producto que une tradición, sabor y salud en cada pizca.

El Zaʿatar es una invitación a viajar con los sentidos. Su mezcla única de comino, tomillo, sésamo, sumac, ajedrea y sal abre un mundo de posibilidades en la cocina: desde los desayunos más sencillos hasta las cenas más elaboradas.

Incorporarlo a tu despensa es sumar versatilidad, sabor y bienestar. Porque cada vez que espolvorees Zaʿatar sobre un plato, estarás trayendo a tu mesa un pedacito de Oriente Medio, con todo su aroma, su cultura y su magia.

Publicado el Deja un comentario

Canela en Rama. El aroma que equilibra cuerpo y mente

La canela en rama es una de las especias más apreciadas en el mundo desde hace miles de años. Su historia se remonta al antiguo Egipto, donde se utilizaba no solo como condimento, sino también en ceremonias religiosas y como conservante natural. Hoy en día, sigue siendo protagonista en la gastronomía, la medicina natural y la aromaterapia, gracias a sus propiedades y a su inconfundible sabor dulce y cálido.

¿Qué es la canela en rama?

La canela proviene de la corteza interna de los árboles del género Cinnamomum. Al secarse, esta corteza se enrosca formando los característicos canutillos marrones conocidos como canela en rama. Su aroma cálido y especiado la convierte en una de las especias más versátiles, presente en infusiones, postres, platos salados e incluso bebidas alcohólicas como la sidra o el pacharán.

Existen varios tipos de canela en el mundo, pero las más conocidas y consumidas son la canela de Ceylán y la canela Cassia.

Canela de Ceylán: la “canela verdadera”

La canela de Ceylán (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum) es originaria de Sri Lanka, antiguamente llamada Ceylán. Es considerada la de mayor calidad, y por eso se la conoce como la “canela verdadera”.

Características principales:

  • Tiene un color marrón claro y un aspecto más fino y delicado que la Cassia.
  • Su textura es quebradiza y se puede moler fácilmente.
  • Su sabor es más dulce, suave y fragante, con notas cálidas que la hacen ideal para un consumo frecuente.
  • Contiene bajos niveles de cumarin, un compuesto que en exceso puede ser perjudicial para la salud, lo que la hace más segura para uso habitual.

Usos culinarios de la canela de Ceylán:

  • Aromatizar infusiones y cafés.
  • Añadir a postres como arroz con leche, natillas o bizcochos.
  • Incorporar en guisos ligeros o salsas delicadas.
  • Perfumar bebidas caseras, como limonadas, sidra o pacharán.

Canela Cassia: intensa y económica

La canela Cassia (Cinnamomum cassia) es originaria de Vietnam, China e Indonesia. Se encuentra más fácilmente en los supermercados, ya que es más económica que la de Ceylán.

Características principales:

  • Su color es marrón más oscuro.
  • La corteza es más gruesa y dura, difícil de romper o moler.
  • Su sabor es más picante, intenso y robusto, con un toque ligeramente amargo.
  • Contiene niveles más altos de cumarin, por lo que se recomienda un consumo moderado.

Usos culinarios de la canela Cassia:

  • Dar un toque fuerte a guisos y carnes.
  • Aromatizar vinagres, aceites y conservas.
  • Aportar sabor potente en infusiones.
  • Muy apreciada en la repostería de algunos países por su intensidad.

Propiedades y beneficios de la canela en rama

La canela no solo es deliciosa, también es conocida por sus propiedades medicinales en la medicina natural. Sus componentes activos, como aceites esenciales, polifenoles y antioxidantes, le otorgan una amplia lista de beneficios:

1. Mejora la digestión

La canela estimula el apetito y facilita la digestión. Reduce los gases, la acidez y las náuseas, por lo que es comúnmente utilizada tras comidas copiosas.

2. Propiedades antimicrobianas

Es antiséptica, bactericida y antimicótica, lo que ayuda a prevenir infecciones y a conservar alimentos.

3. Beneficios para el sistema respiratorio

La canela Cassia, en particular, es utilizada como antiinflamatoria y expectorante. Ayuda en casos de resfriados, tos y congestión nasal.

4. Circulación y sistema cardiovascular

Contribuye a mejorar la circulación sanguínea, previene la formación de trombos y puede ser beneficiosa en casos de mala circulación periférica.

5. Propiedades afrodisíacas

La canela ha sido considerada un afrodisíaco natural. Sus componentes estimulan el flujo sanguíneo y aumentan la libido, siendo recomendada en casos de baja energía sexual.

6. Regulación de la glucosa

Estudios recientes sugieren que la canela puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre, siendo útil como complemento en dietas para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2 (siempre bajo supervisión médica).

Usos culinarios de la canela en rama

La canela en rama es una especia muy versátil. Al desprender lentamente su aroma y sabor, es ideal para aromatizar y equilibrar platos y bebidas. Aquí algunos de sus usos más comunes:

  • Infusiones y tés: un trozo de canela en rama transforma una infusión en una bebida aromática y reconfortante.
  • Cafés y chocolates: da un toque cálido y especiado.
  • Postres caseros: desde el arroz con leche hasta bizcochos, galletas y natillas.
  • Cocina internacional: en la India se utiliza en currys y arroces; en México, en el chocolate caliente; y en Escandinavia, en bollos y galletas.
  • Bebidas alcohólicas: pacharán, sidra, vino caliente especiado.
  • Aceites y vinagres aromatizados: para dar un toque gourmet a ensaladas o guisos.

Cassia vs Ceylán: ¿cuál elegir?

La elección depende del uso que quieras darle:

  • Si buscas una canela de consumo diario, más saludable y delicada, elige canela de Ceylán.
  • Si prefieres un sabor más intenso y económico, para guisos fuertes y recetas puntuales, opta por la canela Cassia.

La canela en rama es mucho más que una especia: es un ingrediente ancestral lleno de historia, aroma y beneficios para la salud. Desde las cocinas de la India hasta las tradiciones de Europa y América Latina, esta especia ha acompañado a la humanidad durante siglos, equilibrando cuerpo y mente con su fragancia inconfundible.

Ya sea en su versión Ceylán, suave y dulce, o Cassia, intensa y robusta, la canela en rama es un imprescindible en cualquier despensa.

La próxima vez que prepares una infusión, un guiso o un postre, añade un canutillo de canela y deja que su magia haga el resto.

Publicado el Deja un comentario

El Cardamomo. El Tesoro Aromático de la Cocina Mundial

El cardamomo (Elettaria cardamomum) es mucho más que una simple especia; es un puente entre culturas y un ingrediente que ha viajado a lo largo de los siglos, dejando su huella en las cocinas de todo el mundo. Originario del exuberante sur de la India, este «rey de las especias» ha ganado su prestigio no solo por su antigüedad, sino por su capacidad para transformar lo ordinario en extraordinario. Su perfil de sabor es único y complejo: una mezcla de notas intensas, cálidas y ligeramente picantes, con toques cítricos y florales que se entrelazan para crear una experiencia verdaderamente inolvidable. Es esta sofisticación lo que lo ha convertido en un pilar de la gastronomía, desde los elaborados currys de la India hasta la repostería de Escandinavia.

Un Perfil con Historia y Sabor

La historia del cardamomo se remonta a miles de años. Los antiguos egipcios lo usaban no solo como especia, sino también en rituales de embalsamamiento y como planta medicinal para problemas digestivos. Los romanos y los griegos lo importaban para perfumar sus hogares y sus banquetes. Con el tiempo, la Ruta de la Seda y las rutas comerciales marítimas llevaron el cardamomo a Medio Oriente, África y, finalmente, a Europa, donde se adaptó y se integró en nuevas tradiciones culinarias.

Hoy en día, el cardamomo se cultiva en diversas regiones del mundo, con Guatemala emergiendo como el principal productor global. A pesar de su dispersión geográfica, su esencia sigue siendo la misma: una pequeña vaina que encierra un universo de sabor. Las vainas, de un distintivo color verde o negro, contienen diminutas semillas de color marrón oscuro. Son estas semillas las que albergan los compuestos volátiles que le dan su característico aroma y sabor. Un simple mordisco libera una explosión de notas que van desde la calidez del eucalipto y la menta hasta la dulzura de la vainilla y el jengibre.

La Versatilidad en la Cocina: De lo Salado a lo Dulce

Lo que realmente distingue al cardamomo es su increíble versatilidad. A diferencia de muchas especias que se encasillan en una sola categoría, el cardamomo navega con maestría entre platos salados y dulces, demostrando que no hay límites para su uso.

En el Mundo Salado: El Alma de los Currys

En la cocina del sur de la India, el cardamomo es un ingrediente fundamental. Es un componente esencial del masala, la mezcla de especias base para innumerables currys. Su presencia eleva los guisos de carne, pollo y verduras, aportando una calidez y una profundidad que balancean los sabores más fuertes y picantes. Las vainas enteras se suelen añadir al principio de la cocción, permitiendo que su aroma se infunda lentamente en el plato. En la cocina persa y árabe, se utiliza para aromatizar el arroz, creando platos elegantes como el pilaf y el biryani, donde las vainas se mezclan con los granos para dar un aroma sutil pero persistente.

En el Mundo de las Bebidas. Un Ritual Aromático

Uno de los usos más icónicos del cardamomo es en las bebidas. En el mundo árabe, el café no se concibe sin una pizca de cardamomo molido, una costumbre que se remonta a los beduinos del desierto. Esta mezcla no solo añade un aroma exótico, sino que se cree que también ayuda a neutralizar los efectos estimulantes de la cafeína. En la India, el chai es una bebida omnipresente, y el cardamomo es uno de los ingredientes clave que, junto con el jengibre, la canela y el clavo, crea esa bebida reconfortante y especiada. Preparar un té con una o dos vainas de cardamomo machacadas es también una forma simple pero efectiva de disfrutar de sus propiedades digestivas.

En la Repostería. El Toque Exótico del Norte de Europa

Aunque pueda parecer sorprendente, el cardamomo es una estrella en la repostería de los países nórdicos, como Suecia y Finlandia. Aquí, se utiliza en panes dulces, bollos, galletas y pasteles, a menudo combinado con canela y jengibre para crear postres con un sabor cálido y especiado, perfectos para los fríos inviernos. El famoso kardemummabullar sueco, un bollo de cardamomo, es un ejemplo perfecto de cómo esta especia puede transformar una simple masa en una delicia aromática.

Cómo Usar el Cardamomo en la Cocina

Añadir cardamomo a tu despensa es un paso audaz hacia una cocina más aventurera. Sin embargo, su potencia requiere cierta precaución. Aquí hay algunos consejos para incorporarlo con éxito:

  • Vainas vs. Molido: La forma más aromática es comprar las vainas enteras. Puedes guardarlas en un recipiente hermético y moler las semillas justo antes de usarlas. El cardamomo molido pierde su potencia más rápidamente, así que úsalo de manera más generosa para compensar.
  • Poco es mucho: El cardamomo es una especia intensa. Empieza con pequeñas cantidades y ajusta según tu gusto. Una o dos vainas machacadas son suficientes para aromatizar una olla de arroz o un guiso para varias personas.
  • Tostar las vainas: Para liberar aún más su aroma, puedes tostar ligeramente las vainas en una sartén seca antes de usarlas. Este paso intensifica sus sabores y los hace más complejos.
  • Infusiones y líquidos: Las vainas enteras son ideales para infusionar líquidos, como leche, crema, jarabes o aceites. Simplemente añádelas y déjalas reposar para que su sabor se libere lentamente.

En Hierbalia, entendemos la magia del cardamomo y te ofrecemos esta especia en su forma más pura. Te invitamos a explorar su sabor, a atreverte a experimentar y a dejarte conquistar por esta joya aromática que, con su complejidad y versatilidad, tiene el poder de transformar cualquier plato en una experiencia culinaria única.

¿Te atreves a probar el cardamomo en tu próxima receta?

Publicado el Deja un comentario

¿Por qué la Uña de Gato es una de las plantas medicinales más completas que existen?

¿Sabías que pocas plantas concentran tantos beneficios en una sola especie como la Uña de Gato (Uncaria tomentosa)? Su uso va mucho más allá de un simple refuerzo de las defensas: es un auténtico cóctel natural de propiedades curativas que actúan sobre varios sistemas del organismo.

¿Cómo estimula la Uña de Gato el sistema inmunitario?

Uno de los beneficios más conocidos de la Uña de Gato es su capacidad de estimular la producción y actividad de los glóbulos blancos, las células encargadas de identificar y eliminar virus, bacterias y otros microorganismos patógenos.
Por esta razón, se recomienda especialmente:

  • Durante épocas de resfriados y gripes.
  • Si padeces infecciones recurrentes.
  • Como apoyo en momentos de debilidad inmunitaria o convalecencia.

¿Qué papel tiene como antiinflamatorio y antioxidante?

¿Padeces inflamaciones crónicas o dolor articular? La Uña de Gato es conocida por su efecto antiinflamatorio natural, ideal para:

  • Artritis y molestias articulares.
  • Enfermedades digestivas con componente inflamatorio.
  • Inflamación de tejidos blandos.

Además, su riqueza en antioxidantes ayuda a proteger las células frente al daño oxidativo provocado por:

  • El estrés cotidiano.
  • La contaminación ambiental.
  • Una alimentación desequilibrada.

Estos antioxidantes contribuyen a retrasar el envejecimiento celular y a mantener un estado de salud óptimo.

¿De qué manera ayuda a tu digestión y depuración?

La Uña de Gato no solo refuerza tus defensas: también es un suave depurativo y diurético, que apoya el trabajo de hígado y riñones, ayudando a:

  • Eliminar toxinas acumuladas.
  • Favorecer el tránsito intestinal.
  • Combatir la retención de líquidos.

Por eso, es frecuente encontrarla como ingrediente en infusiones digestivas y laxantes naturales, como la Infusión Laxante Natural de Plameca.

¿Tiene otros efectos beneficiosos en el organismo?

Sí, y es precisamente su versatilidad lo que la hace única. La Uña de Gato también:
✅ Tiene acción anticoagulante, que favorece una circulación sanguínea más fluida.
✅ Presenta propiedades antiespasmódicas, que pueden aliviar molestias digestivas y dolores estomacales derivados del estrés, la ansiedad o los cambios hormonales.

¿Cómo puedo incorporarla en mi día a día?

La Uña de Gato puede tomarse de distintas formas:

  • En infusiones, sola o combinada con otras plantas.
  • En cápsulas o extractos líquidos concentrados.
  • Como ingrediente estrella de mezclas depurativas o digestivas.

En Hierbalia te ofrecemos la Uña de Gato en su forma más pura y natural, lista para que disfrutes de todos sus beneficios de forma sencilla y segura.

¿Por qué elegir la Uña de Gato como aliado de tu bienestar?

Porque es una opción eficaz, natural y respetuosa con tu organismo, que te ayuda a:

  • Cuidar tu sistema inmunitario.
  • Combatir la inflamación.
  • Depurar toxinas de forma progresiva.
  • Mejorar tu digestión y tu circulación.

Todo ello sin renunciar a la pureza de lo vegetal y con la confianza de siglos de tradición en fitoterapia.

¿Listo para darle a tu cuerpo un impulso natural?
Descubre la Uña de Gato y conviértela en tu aliada para mantener tu salud y bienestar cada día.

Publicado el Deja un comentario

Uña de Gato: El Escudo Natural para Tus Defensas

¿Sabías que existe una planta que puede ser tu mejor aliada para fortalecer tus defensas de forma natural?
En tiempos donde la salud es más prioritaria que nunca, ¿por qué no apoyarte en herramientas sostenibles y milenarias?

¿Qué es la Uña de Gato?

Originaria de las selvas tropicales de América del Sur, la Uncaria tomentosa ha sido utilizada durante siglos por los pueblos indígenas para tratar infecciones, inflamaciones y trastornos digestivos.

¿Por qué es tan valorada hoy?

Numerosos estudios actuales respaldan su poder como:

  1. Inmunoestimulante (¿sabías que puede aumentar la producción de glóbulos blancos?).
  2. Antiinflamatorio y antioxidante natural.
  3. Depurativo suave que ayuda a eliminar toxinas sin causar desequilibrios.

¿Cómo puede ayudarte?

  • Prevenir enfermedades comunes.
  • Mejorar la recuperación en convalecencia.
  • Refuerza tus defensas en épocas de cambio estacional.
  • Aporta beneficios anticoagulantes y antiespasmódicos.

¿Dónde encontrar Uña de Gato?

En Hierbalia te la ofrecemos en su forma más pura: a granel, lista para preparar en infusiones o combinar con otras hierbas según tus necesidades.

¿Quieres incorporar este escudo natural en tu rutina diaria?

Conecta con lo esencial y cuida tu salud de forma consciente y preventiva.

Publicado el

¿Os acordáis de David El Gnomo? Hay mensajes que, por desgracia, no caducan

Me imagino que muchos de vosotros, como yo, recordará a este entrañable ser diminuto que nos cautivó a todos en la década de los 80.

Durante estos meses de verano, en casa, hemos decidido volver a ver la serie con nuestros hijos. Cuando pusimos el primer capítulo, y vimos sus dos primeros minutos, nos sorprendimos al ver, como hace 35 años, el ser humano tenía ya los mismos problemas con la naturaleza que seguimos teniendo y agravando hoy dia.

Hoy no os queremos hablar de especias, ni de productos, ni de recetas ni de las maravillosas propiedades de una planta medicinal. Hoy os queremos traer un mensaje de un diminuto ser de dibujos animados que hace 35 años ya nos advirtió que no hay bien más preciado que nuestra naturaleza y nuestra planeta.

Echadle un vistazo al video. Es sorprendente ver como el mensaje sigue teniendo la más absoluta actualidad 35 años después.

¿No es hora ya de aprender?

«La mayor parte de lo que hacéis no logramos entenderlo»
Publicado el 1 comentario

Las mascarillas de la Edad Media

Ya en la Edad Media, los médicos usaron una suerte de mascarillas que han pasado a la historia con matices bastente siniestros.

Los picos de ave fueron usados por los médicos de la Edad Media para evitar contagiarse de la peste negra.

Por desgracia, el Covid-19 no ha sido la primera y no será la última pandemia que ponga en jaque a nuestra especie.

En las sociedades modernas, parece que habíamos olvidado que el planeta que habitamos es compartido con millones de especies y que nuestra, hasta ahora brevísima estancia en el antiquisimo plantea Tierra, ha sido precedida por la existencia de millones y millones de especies diferentes que han evolucionado o, simplemente, han desaparecido en el transcurrir de millones de años.

Esta fatídica pandemia nos ha enseñado como un microorganismo invisible ha sido capaz de transtornar y paralizar la vida tal y como la conocemos.

Pero no ha sido ni muchos menos la pandemia más letal a la que se ha enfrentado el hombre. La peste neumónica azotó Europa durante siglos haciendo tambalearse los cimientos de ciudades y Reinos enteros. Una enfermedad que dejó decenas de millones de muertos afectando a ricos y pobres, pero cebándose con las clases populares, con los estamentos más bajos de la sociedad donde las condiciones de vida y de higiene brillaban por su ausencia en una sociedad que no era, tampoco, demasiado limpia.

Para nosotros, la necesidad de usar mascarillas resulta sorprendente. Al menos para mí. No dejo de verme extraño cuando me veo frente a el espejo con una mascarilla que jamás pensé que tendría que llevar.

Ya, en aquellos siglos, este artilugio fue usado para tratar de contener la terrible pandemia. Los médicos de la época usaban un característico atuendo que sería recordado por el pico de ave que cubría sus rostros.

Se creía que, llenando estos picos con una mezcla de hierbas, estos aromas evitaban el contagio por peste.

Aquellos comprometidos médicos que trataban de luchar contra la enfermedad llenaban sus máscaras con triaca, una mezcla de más de 50 yerbas y otros elementos como polvo de carne de víbora, miel, mirra entre otros…

El problema es que su eficacia era nefasta. Principalmente, porque la peste negra no se contagiaba por el aire envenenado que ellos creían si no por el contacto con tejidos, excrementos de personas o animales infectados, por mordedudas de ratas y pulgas, entre otras vías de infección.

Sin embargo, el traje de estos médicos fue tan característico que, a día de hoy, sigue paseando por las calles más históricas de nuestro planeta, inspirando muchos de los disfraces del famoso Carnaval de Venecia.

Y, dicho esto, hoy que sí conocemos la eficacia de nuestras mascarillas y cómo luchar en nuestra batalla, contra nuestra pandemia, no podemos ni debemos pensar que la mascarilla no es para nosotros más que un disfraz. Hoy sabemos que la mascarillas nos ayudarán a todos a salvar muchas vidas y a proteger a los nuestros.

Porque si queremos frenar de verdad esta pandemia, tenemos que entender que el uso de la mascarilla no es para protegernos nosotros del virus si no, para evitar fomentar su contagio en nuestra sociedad y que, de esta manera, podamos mitigar no solo las repercusiones sanitarias si no también las económicas.

Desde Hierbalia, te animamos a que uses mascarillas en lugares públicos y a que mantegas la distancia de seguridad. Sé responsable, cuida de todos y cuida de tí.

Publicado el Deja un comentario

¿Sabías que…

Entre las múltiples cualidades de la cúrcuma, se encuentra su poder adelgazante pudiendo ser tomada tanto en bebidas, comidas o en cápsulas.
Si quieres descubrir más sobre las propiedades de esta especia casi milagrosa, puedes consultar el artículo que publicamos en este mismo blog hace unas semanas.

Puedes consultarlo el artículo haciendo click aquí.

Y no te olvides de seguirnos en Instagram y Facebook.

Publicado el Deja un comentario

¿Sabías que…

Nuestra dieta es , probablemente la más diversa y saludable del mundo.

La UNESCO la considero no solo una dieta gastronómica sino:
* Una filosofía de vida
* Fruto de las relaciones interculturas de los pueblos que escribieron nuestra historia y;
* Un estilo de vida común a todos los pueblos de la cuenca del Mediterráneo con el Aceite de Oliva como alimento más característico de nuestra dieta

Publicado el Deja un comentario

¿Sabías que…

La India fue centro de rutas milenarias de transportes que favorecieron el comercio de las especias. Hoy produce 3,2 millones de toneladas y, además de ser el principal productor, su gastronomía y medicina incluye el uso de numerosas especias en su vida cotidiana.

En el centro del viejo Dheli, se encuentra el mercado de especias más grande del mundo. En él, punto de encuentro de todas las especias imaginables, coinciden tanto las que llegan de puntos remotos del mundo como las que se preparan para viajar y ser consumidas en cada rincón de este plantea.

Como comentabamos, el uso de las especias en la vida cotidiana hindú está tan arraigado que supera el uso de las mismas en su gastronomía pudieno encontrarse en tés, bebidas refrescantes, aceites, caramelos, medicinas, perfumes o jabones.

El comercio de las especias supuso el desarrollo de numerosas ciudades costeras, no solo en la India si no en todo el mundo ya que las rutas marítimas establecidas con la India y el intenso comercio de especias atrajo a conquistadores y comerciantes de toda Europa, el mundo árabe y Oriente.

Su uso, en todos los ámbitos de la vida hindú, se remonta milenios atrás. Ya, en los Vedas, textos sagrados, aparecen menciones al uso de algunas especias en la vida cotidiana de la sociedad hindú.

Esperamos que os haya parecido interesante este artículo y si tienes cualqueir pregunta, no dudes en dejar un comentario en nuestro blog.

Descubre más sobre las especias hindues en nuestra sección de Especias del Mundo donde podrás consultar usos y propiedades de cada una.